Módulo 1

Miércoles 19 de junio

Estuve reflexionando sobre cuáles podrían ser los mejores criterios para las preguntas a realizar en la encuesta, qué quiero saber en el diagnóstico, para a partir de ello tener una base a partir de la cual edificar la casa , como en todo diseño se comienza por verificar  el territorio y sus habitantes, qué singularidades y  rasgos en común tienen, como en Zenobia qué puentes han creado y por qué están así construidos. para luego pensar qué hacer con esa información. Allí comienza la dimensión interpretativa pues por más que las cifras indiquen cantidades es la lectura de ellas en relación las que van a crear evidencia sobre la situación. la construcción de esta evidencia en este diagnóstico es la piedra fundacional de nuestro hacer futuro. 

Jueves 20 de junio

Me resulta muy valioso el video de  David Perkins, creo que es uno de los pilares del Proyecto Cero y su libro La escuela Inteligente una obra imprescindible cuando de lecturas obligatorias se trata, pues distingue entre el conocimiento profundo y el superficial, en tanto en el video de Educar  plantea cuáles son los contenidos que no podemos dejar de enseñar, evidentemente si no hay acuerdo en que la selección de nuevos contenidos como los de la ecología hoy son imprescindibles, no se trata de agregar un libro más al curriculum sino pensar que si un contenido ingresa  otros deben sacarse pues si bien concebimos dimensiones intemporales  en la docencia, los contenidos son históricos. Creo entonces que lo que plantea David Perkins se relaciona conlo  que Howard Gardner (2000) en La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas, plantea que existen determinados casos que son valiosos de ser analizados, reflexionados, por la potencia que tienen para lograr insight es decir comprensiones del mundo,  para actuar y proyectar acciones. Por ejemplo para comprender la teoría de la evolución el caso delos Pinzones de Darwin de las islas Galápagos, y la variedad de especies en un territorio pequeño, iluminan al alumno sobre las variaciones producidas por la diversidad de ambientes en el tamaño del cuerpo y del pico. Este caso ilustra la teoría de la evolución que es el hilo conductor del Area del conocimiento de la Ciencia de la Naturaleza en  especial Biología. En cada una de las Áreas de conocimiento este autor ejemplifica casos que desde lo social a lo moral son valiosos.

Viernes  21 de junio

 Al decir de Hugo Martínez el contenido es el rey y el contexto la reina. Asistimos como venía reflexionando a cambios  en el contenido pero también en el contexto. Las nuevas generaciones pertenecientes de acuerdo  a la caracterización de Margaret Mead dan lugar a la   emergencia de culturas post figurativas donde los adultos aprenden de los jóvenes. Aún una  teoría tan sólida e imbatible como la de  Jean Piaget no concedió al contexto la jerarquía que tiene en el aprendizaje, privilegiando muchas veces la relación objeto- sujeto de conocimiento, desde la perspectiva de la epistemología  genética. En realidad si el  contexto cambia no podemos quedar como el Personaje de La Vida es sueño  de Calderón de la Barca, recitando siempre el mismo parlamento, (rol en el lenguaje teatral) como si nada ocurriese.  Los estudiantes son otros, pero además han creado subjetividades en contextos diferentes en interacción con herramientas diferentes que promueven  en ellos nuevas arquitecturas mentales. La plasticidad del cerebro humano es insospechada, pero lo significativo es que se puedan lograr aprendizajes en otros contextos, es decir aquí se hace evidente la posibilidad del aprendizaje expansivo, tal cual lo plantean Engestrom y Cole (1993) pues el contexto se constituye en una variable más a integrar cuando pensamos en la enseñanza y el aprendizaje.

Sábado  22 de junio

Hoy compartimos con la compañera Mara Elgue la elaboración de la encuesta. Trabajamos con la herramienta  formularios Google en Drive
Creamos


Domingo 23 de junio 

Creo que tengo que reflexionar sobre la Taxonomía de Bloom y su propuesta de diferentes operaciones mentales. Es un mapa para leer el territorio del aprendizaje desde la enseñanza.  pero tengo muchas ?????

Vuelvo a ver el video de David  Perkins porque recuerdo que su título o cuestión más importante refiere a las agendas rivales ¿cuáles son? la excelencia, la información y el rendimiento.
Las opciones por una u otra agenda pertenece a la esfera no solo educativa, sino de las decisiones políticas a nivel macro y micro.
Evidentemente todos queremos que nuestros alumnos  accedan a la excelencia lo deseamos para nuestros hijos  y que no sean algunos pocos. Entonces para lograr la comprensión del mundo tendrían que desarrollar un amateurismo experto en el sentido de lograr grandes comprensiones de casos que son relevantes para sus vidas. ¿Por qué esas grandes comprensiones son valiosas? ¿Cómo va a ser el futuro? entonces evidentemente son las habilidades de   pensamiento lo que hay que desarrollar, y este no se desarrolla en el vacío, sino a partir del planteo de problemas vinculados a un contenido concreto del cual los adultos algunas veces conocemos la solución y otras veces no. Estos problemas se relacionan con el rendimiento pues por desprovistos materialmente que algunos contextos aparezcan, el rendimiento dependerá del interés por el tema que se plantea, retomamos nuevamente el valor del contexto a la hora de pensar el aprendizaje, y se relaciona con la capacidad de hacer accesible la información, para crear conocimiento y sentido de la vida . Entonces las agendas no son rivales son complementarias si quedan investidas por la posibilidad de generar grandes comprensiones, con un tratamiento de los casos, las narrativas,  que son valiosas de ser consideradas, para el desarrollo social y moral del estudiante.

Lunes 24 de junio

Estuvimos con la compañera Estela Avelino realizando  cambios en la propuesta de Encuesta  a los profesores y al equipo de gestión fundamentalmente pensando valoraciones para tener en forma más específica algunos aspectos.
Sigo pensando en la Taxonomía de Bloom que está en la línea curricular de Tyler con un enfoque muy marcado en  lo operativo, que aunque actualizada (2001)  sigue en la misma perspectiva. Evidentemente para tener logros desde la perspectiva del rendimiento y la excelencia es suficiente dominar esas operaciones ¿eso garantiza un pensamiento abierto a la solución de nuevos problemas? Y entonces tejemos relaciones  en cómo se genera el conocimiento y por lo tanto el aprendizaje.  Es por eso que más que pensar en si  un  alumno sabe cómo compartir un documento, es sobre qué problema concreto está colaborando, qué  soluciones está proponiendo y cómo se maneja en los intercambios con sus compañeros, cómo negocia los acuerdos y los significados compartidos, tarea  que depende de las individualidades en cuestión, sus puntos de vista y sus culturas. Además lo significativo es qué nuevas preguntas se hace o qué otros planteos propone encontrando a veces  que el problema no es el propuesto, sino uno nuevo. ¿Qué aporta  el entorno tecnológico?

Por otra parte esta taxonomìa revisada aporta lo que los estudiosos han reflexionado sobre las habilidades de pensamiento y de acuerdo a eso para qué, qué y cómo  enseñar.  Merlin Wittrok, plantea que es justamente la diversidad de mapas para interpretar este territorio lo que le da riqueza

Martes 25 

Entrega de encuesta a los estudiantes de Formación Docente.


Miércoles 26

La compañera Estela Avelino comienza a enviar la encuesta a los profesores, el jueves los vemos en Coordinación de sala.

Jueves 27

Coordinación en Sala. Se finaliza la encuesta al Equipo de Gestión a los que no contestaron por internet.

Viernes 28

Termino de aplicar la encuesta a los alumnos que no la han contestado, en formato papel pues estamos urgidos por las respuestas.

Sábado 29

Trabajamos con las compañera Mara Elgue y Estela Avelino para la visualización del procesamiento de datos

Realizo la Encuesta al equipo de gestión y compartimos con las compañeras.

El trabajo

Los resultados de la encuesta a los profesores  pueden  visualizarse en el siguiente formulario.
En cuanto a la encuesta a los alumnos  aparecen en el siguiente formulario.
Los resultados de la encuesta al equipo de gestión aparecen en el siguiente formulario

Lunes 1 de julio

Estoy trabajando en el resumen a realizar.
El software  Atlas Ti puede es valioso para pensar la construcción del análisis cualitativo y su representación.

martes 2 de julio 

¡Entregué  la primera parte de la planilla! luego de un trabajo por resumir y ajustarme al número de palabras solicitado. Recordé un inspector de la Allianza Francesa que vino a darnos una clase y lo que propuso fue depurar progresivamente el texto, dio el ejemplo de Antoine de Saint Exupéry que para escribir El Principito de diez hojas quedaba para ser publicada una sola. Se puede decir lo mismo más simple más comprensivamente, es un ejercicio de escritura impresionante donde se pone de manifiesto la función cognitiva de la escritura.  

miércoles 3 de julio

Voy a rever la planilla en función de la rúbrica. La voy reenviar, al ampliarse el plazo. 

Viernes 12 de julio 
ingreso nuevamente a la plataforma y veo que se plantean interrogantes en el material sobre los que me propongo reflexionar.
En primer lugar 





No hay comentarios:

Publicar un comentario